Esta nota surge como respuesta a los interrogantes que se me plantearon en diferentes cursos y entrenamientos en organizaciones. Los asistentes no sabían si variar sus textos según los receptores, el contexto o el lugar geográfico.

A partir de una encuesta personalizada que realicé en distintos lugares de Latinoamérica, con cuatro preguntas básicas que también distribuí a través de mails y redes sociales como Facebook y Linkedin, obtuve los siguientes resultados:

¿Te gusta que te tuteen o prefieres el trato de “usted”?

La mayoría opina que depende de quién es el interlocutor y en qué circunstancia. Algunos vinculan el tuteo con el trato respetuoso, aunque son minoría; otros, con los usos y costumbres, y con los acuerdos personales, que varían según las preferencias de cada uno. El 90% refirió que prefiere el tuteo:

“Yo creo que la falta de respeto puede venir precedida de un usted perfectamente.”

“Habría que eliminar las diferencias, como en el inglés.”

“Siempre es el común acuerdo que los hablantes establezcan en esa comunicación.”

¿Piensas que estas preferencias varían según el país?

Por mayoría casi absoluta, los encuestados consideran que existen variantes tanto entre diferentes países como en distintas regiones de un mismo país. Algunos manifestaron dificultad en adaptarse al tuteo en el trabajo si en su país de origen no se tiene esta costumbre:

“En Argentina y en Uruguay, países que conozco, hay veces en que domina el tuteo y regiones en las que no está tan bien visto.”

“Sin duda me choca el tuteo de entrada, vengo de un país como Ecuador en el que se acostumbra a tratar de usted y cuando vine a Argentina me chocó la tuteadera.”

“Totalmente, en Colombia varían según las regiones.”

“Hay países de Latinoamérica donde son mucho más formales. Pienso que aquí en Ecuador, en Perú y Colombia se trata mucho de usted, después se dice de tú cuando se está en confianza. A mis padres siempre los traté de usted. “

 

¿Crees que estas preferencias varían según la edad?

Los encuestados coinciden en que con el paso del tiempo las preferencias pueden variar, aunque no tanto por la edad como por los estilos personales. Entrevistados de diversas edades afirman que el tuteo, más allá de acercar o no a los interlocutores, genera un efecto rejuvenecedor para las personas mayores y una sensación de camaradería entre los jóvenes:

“A mí, el tuteo me rejuvenece e iguala con el prójimo.”

“Sí, creo que sobre todo tiene que ver con la generación, y con los valores y el estilo de educación que tuvimos en nuestra niñez.”

“Yo me siento una vieja si me tratan de usted y he tratado con mucho respeto a personas mayores aun tuteándolas.”

“Cuando yo era joven trataba de usted a los mayores. Ahora que tengo 60 me gusta que me tuteen.”

 

En la profesión, ¿es mejor el trato de “usted”?

Esta pregunta obtuvo dos mitades: una a favor del tuteo en el trabajo y otra que discrimina según la actividad y el grado de formalidad que ésta requiere. Aparecen también otras distinciones: una cosa es el compañero de trabajo y otra es el jefe. El perfil de la compañía influye en la distancia o cercanía entre las personas. En algunas es mejor visto acortar distancia entre el “líder” y los “colaboradores”, mientras que en otras se acentúa la distancia entre el “gerente” y los “empleados”.

Numerosos directivos de Recursos Humanos consideran que el tuteo les ofrece más confianza y cercanía en las relaciones de trabajo, sólo el 13% prefirió el trato de usted:

“Prefiero el trato de corte informal, que mis clientes manifiesten así su confianza, y aquellos que son mis `subordinados´ también.”

“Hay un set de profesiones que quizás tengan códigos de comunicación más formales.”

“Yo he respetado a mis jefes aun tuteándolos.”

“En los ámbitos académicos claramente prevalece el usted.”

“Depende la profesión: no es lo mismo un médico con un paciente que un grupo de publicistas con sus clientes.”

“Es mejor en ciertos momentos, pero acá en Colombia, si ya hay un trato de muchos años y confianza debe ser utilizado el tuteo.”

“Es indistinto, uno puede generar un vínculo cercano con el cliente o paciente, tanto si se lo trata de vos como de usted, depende de la calidez y la importancia que uno le da al otro y no del trato específico.”

 

El tuteo en la comunicación social y organizacional

En su serie de notas “A tutear que se acaba el mundo”, el asesor en identidad corporativa, ensayista y docente Norberto Chaves afirma que al tutear indiscriminadamente se genera un efecto por el cual “todos hablan igual. Es como si siempre hablara una misma persona que guarda con su audiencia un mismo tipo de vínculo”. Así, el texto “pierde una característica esencial de cara a la eficacia comunicacional: su singularidad. La riqueza de registros del discurso desaparece: la comunicación se homogeneiza, se ´comoditiza´. O sea, se despersonaliza”.

“En algunos casos, los diferentes públicos de una misma empresa pueden generar la necesidad de dirigirse en estilos distintos aun en un mismo medio.”  Norberto Chaves

“Esto es fácilmente verificable en los websites de bancos y entidades financieras, en los que el trato a los clientes individuales es mediante el tuteo y los mensajes corporativos o de atención a empresas utilizan el usted.”

Si tiene que hablar o escribir a destinatarios latinoamericanos, puede consultar la siguiente reseña acerca de las diferencias país por país:

 

Tuteo, voseo y trato de usted en América Latina

Fuente: Centro Virtual Cervantes de España

Autor: Rosario Navarro Gala

Los países hispanoamericanos tuteantes son: Santo Domingo, Cuba (salvo Camagüey, Bayamo y Manzanillo), Puerto Rico, México (excepto Chiapas y Tabasco), la zona central de Perú y Panamá (menos en la zona occidental y lugares donde predomina la población indígena).

 

Empleo de los pronombres vos/tú/usted:

La existencia de estos tres pronombres con diferente uso, siendo tú una fórmula de tratamiento intermedio de confianza, se da en algunas zonas de los siguientes países: Venezuela, Uruguay -las clases socioculturamente altas-, Guatemala, Colombia -en el habla popular-, Chile y Cuba (Camagüey, Bayamo y Manzanillo).

En Honduras es el voseo el que se da como trato de confianza intermedia; también es muy frecuente el uso de usted de confianza y familiaridad.

 

Empleo de los pronombres vos/usted:

En Argentina el voseo constituye la norma culta y general. Lo habitual es el voseo recíproco que se da entre profesores y alumnos, en las tiendas, taxis, etc.

En Paraguay se utiliza vos para la confianza y usted ante el desconocimiento.

Bolivia se puede dividir en dos regiones lingüísticamente diferenciadas: la zona colla, al oeste y sur en la que alterna tú y vos, más segunda persona singular, y usted para uso formal y respetuoso; y la zona camba al este y norte, en la que se utiliza vos tanto con valor familiar como despectivo.

En Costa Rica el pronombre usted es muy general en el habla campesina frente al vos; se utiliza un usted de autoridad y de respeto ante interlocutores de mayor edad; asimismo los niños son tratados y tratan a su vez con esta forma. El voseo es recíproco, pero también vertical de arriba hacia abajo en la relación social.

En Nicaragua el voseo está muy extendido, incluso se pasa rápidamente a vos ante un desconocido; usted está en retroceso. Existe también un vos sexista hacia mujeres menores, un vos de poder asimétrico, pero también un vos de solidaridad en el trabajo.

En El Salvador, al igual que en Honduras, el usted se utiliza para el ámbito familiar junto a vos. El factor sexual también está aquí presente, así los amigos de distinto sexo se tratan de usted, también los hermanos e incluso jóvenes del mismo sexo cuando no hay gran amistad.

En Ecuador existe el voseo aunque en retroceso. Esmeraldas es la zona donde está más generalizado. En la Sierra el voseo se considera un rasgo rústico, la gente más culta utiliza sólo el voseo pronominal más segunda persona singular.

 

Betina Bensignor

Coach de escritura